VIDEOS INFORMATIVOS DE INFORMÁTICA JURÍDICA
LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN EL DERECHO
El presente blog trata sobre la INFORMÁTICA JURÍDICA vista como una disciplina de las ciencias de la información cuyo objeto sin lugar a duda es la aplicación de la Informática en el Derecho.
viernes, 7 de febrero de 2014
CLASIFICACIÓN DE INFORMÁTICA JURÍDICA
Según el jurista español Antonio Enríquez Pérez Luño, la informática jurídica se divide en tres áreas:
- Informática jurídica documental: automatización del conocimiento jurídico emanado de fuentes legislativas, jurisprudenciales y doctrinales;
- Informática jurídica decisional: automatización de las fuentes de producción jurídica;
- Informática jurídica de gestión: automatización de los procesos de administración judicial.
1. Informática jurídica documental
De esta rama se desprende el análisis de la información contenida en documentos jurídicos para la formación de Bancos de datos documentales. Como norma de la informática jurídica consiste en la aplicación de técnicas informáticas a la documentación jurídica en los aspectos sobre el análisis, archivo, y recuperación de información contenida en la legislación, jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico relevante. Además de otras áreas, comprende la aplicación de técnicas documentales, entendida la documentación como el acto de reunir datos sobre un tema dado y el tratamiento de estos en vistas a su definición.También comprende el análisis documental, el cual puede ser definido como el conjunto de ejecuciones realizadas para representar el contenido de un documento, de forma distinta a la original, con el fin de facilitar la consulta o la búsqueda en una etapa posterior al almacenamiento que esta acumulación de documentos originales o reproducidos, introducidos en la memoria documental de modo que permitan las operaciones de recuperación y para localización del contenido informativo.Aspectos relevantes para su desarrollo
- La aplicación técnico-jurídica
Se ajusta a la metodología especial de análisis de unidades de
información de acuerdo con el sistema adoptado previamente; es decir, se
trata de sistemas de tratamiento y recuperación de la información y en
ello se aplican comúnmente los siguientes sistemas:
- Indexación: Consiste en la elaboración de una lista rígida de descriptores a través de la calificación de la información contenida en un documento fuente, mediante el descriptor o descriptores que se consideran apropiados, se identifica la información por medio de la designación de una o varias palabras claves o locuciones claves (descriptores), tomados de una lista previamente elaborada de acuerdo al tipo de información de que se trate.
- Full text o Text completo: Consiste en el almacenamiento del texto integral en la computadora con el fin de recuperar la información contenida en él por cualquiera de las materias a que hace referencia.
- Abstract: Acto cuya información obtenida en un acta fuente, es organizada en forma lógica a través del empleo de restrictores de distancia con el fin de lograr su recuperación, así como su presentación sintética.
- La formación de Bancos de Datos
Cuyo punto de partida pueden ser archivos mensuales sistematizados, ya sea sectorizados e integrales.
- La utilización de lenguajes (vocabulares) o mecanismos de recuperación de información con apoyos de instrumentos lingüísticos
Esta rama de la informática jurídica esta constituida por bases de
datos de información jurídica. Para hablar de informática jurídica, es
necesario identificar de la información, que en este caso, seria la
jurídica, toda aquella pertinente al caso concreto; teniendo esta, es
determinante tratarla por medio de la estructuración con la aplicación
de la lógica, o la argumentación, para posteriormente mediante los
instrumentos lingüísticos apropiados, incorporarla a la computadora. No
será informática jurídica documental la simple incorporación de textos
jurídicos a una computadora.
2. Informática jurídica de gestión
Esta rama de la informática jurídica esta encaminada a organizar y
controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros,
etc., ya sea mediante la aplicación de programas de administración que
permitan crear identificadores y descriptores para la clasificación de
dicha información.
Este tipo de informática es conocida como de administración y/o control,
es utilizada en tribunales, estudios jurídicos, notarías, entre otras;
se utiliza sobre todo para llevar el seguimiento de trámites y procesos
con el objeto de mantener actualizada la información y llevar un buen
control de la misma.
Clasificaciones
- Registral: esta se ocupa de todos los tipos de registros, sean públicos o privados. Se trata de facilitar a los distintos usuarios datos fehacientes en todos los registros oficiales, con rapidez y facilidad de acceso.
- Operacional: trata de facilitar la actuación y funcionamiento de las oficinas relacionadas con el Derecho, tanto a nivel público como privado, en las que va a permitir que la máquina lleve toda la actuación repetitiva y el control de asuntos.
- Decisional: es la utilización de modelos predefinidos para la adecuada solución de casos específicos y concretos, como por ejemplo: el rechazo de un recurso procesal extemporáneo.
3. Informática jurídica decisional
Esta rama se caracteriza por conformarse por bases del conocimiento
jurídico. Abarca una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan
obtener de las aplicaciones de la informática al Derecho, resultados
que vayan más allá de la recuperación de información, con la pretensión
de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos
auxilie a hacerlo y constituya al avance de la teoría jurídica.
Clasificaciones
- Sistemas expertos legales: son la estructuración de conocimientos especializados que, acoplados al mecanismo de inferencia, saca conclusiones a partir de la información que se le suministra en forma de preguntas o respuestas. Estos sistemas expertos pueden realizar operaciones lógicas sobre los elementos que lo integran, además de razonamientos, en virtud de contar con una base de datos estructurada. Se trata en definitiva de sistemas aptos para tomar dos o más informaciones para la base de conocimiento, y producir a partir de ellos, una conclusión lógica, cuyo resultado no previó el experto, sino que es adoptado por el propio sistema (inteligencia artificial).
- Sistema de enseñanza del Derecho asistido por computadora: rama que tiene interacción directa con las materias de pedagogía del Derecho, Psicología Educativa, linguistica y comunicación, cuya finalidad es crear sistemas de enseñanza, cuyo soporte de realización se aplica, en primera parte; en segundo lugar, las bases de conocimiento para representar, organizar, analizar y estructurar la información jurídica; y por último, la evaluación formativa del proceso, enseñanza o aprendizaje previsto en el sistema.
CONSIDERACIONES DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA
La informática jurídica es para muchos una ciencia, para otros una especialización única del Derecho y para otros una disciplina, pero en realidad es todo eso y mucho más, ya que cuenta con un amplio campo de aplicación en el Derecho así como de investigación.
Es un tema muy especial y extenso si hablar de él a fondo buscamos, ya que significa la unión de esta ciencia tan importante en la actualidad, como es la Informática, así como el Derecho.
Y es que ambos temas resultan tan imprescindibles en esta realidad que vivimos hoy por hoy. Los grandes pasos de progreso y desarrollo que acontecen en nuestra sociedad ecuatoriana y mayormente en el campo judicial del país, han sido muy notorios, y podemos decir con seguridad que muchos de ellos se deben en particular a la gran ayuda de la Informática en el campo del Derecho, ya que ayuda a agilizar muchos procesos que antes eran tan complejos y lentos. Podemos decir entonces que a la Informática Jurídica se la considera desde varios aspectos.
LA INFORMÁTICA JURÍDICA COMO CIENCIA:
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos
físicos electrónicos, como la computadora, en el Derecho; es decir, la
ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del Derecho. En
otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la
Informática en el Derecho, descubriendo así las técnicas y conocimientos
para la investigación y desarrollo de los conocimientos de la
Informática para la expansión del Derecho, a través de la recuperación
jurídica, como también la elaboración de material lingüístico legal,
instrumentos de análisis, y en general, el tratamiento de la información
jurídica.
LA INFORMÁTICA JURÍDICA COMO DISCIPLINA:
La Informática jurídica, como disciplina dentro de la Iuscibernética
-que constituye el marco mediato entre la relación Derecho e
Informática, y que la misma forma parte de la cibernética como ciencia
general-, han hecho posible el desarrollo de ciencias que al mezclarse
posibilitan un mejor desarrollo y tratamiento de la comunicación de las
mismas, como se refleja en esta relación entre el Derecho e Informática
de las cuales se desprenden ciertas disciplinas como lo son: la
Informática Jurídica, el Derecho Informático, la Jurimetría, Modelística Jurídica, entre otras.
DEFINICIÓN DE INFORMÁTICA JURÍDICA
Se
define a la informatica juridica como la técnica que tiene por
finalidad almacenar, ordenar,procesar y entregar segun criterio logico y
cientifico, todos los datos juridicos necesarios para documentar o
proponer la solucion al problema de que se trate, mediante el estudio
del tratamiento automatizado
de las fuentes de conocimiento jurídico y de los medios instrumentales
con que se gestiona el Derecho.
Es una ciencia que
estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos,
como la computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso
presta al desarrollo y aplicación del derecho. En otras palabras, es ver
el aspecto instrumental dado a raíz de la informática en el derecho. Origen y evolución
La informática
constituye un fenómeno-ciencia, que ha logrado penetrar en todos los
ámbitos o áreas del conocimiento humano; y siendo el Derecho una
ciencia, por cuanto constituye un área del saber humano, se refleja en
un conjunto de conocimientos, pues, no cae en la excepción de ser
tratada por la Informática, dando lugar en términos instrumentales a la
informática jurídica, que es una ciencia que forma parte de la
Informática, que al ser aplicada sobre el derecho, busca el tratamiento
lógico y automático de la información legal.
La informática jurídica ha sufrido una serie de variaciones a lo
largo de la evolución de la propia Informática, pero su nacimiento es
demarcado en el año 1959 en los Estados Unidos.
Tuvo su comienzo cuando en la década de los 50 se desarrollan las primeras investigaciones para buscar la recuperación de documentos
jurídicos en forma automatizada. De esta manera, se comienzan a
utilizar las computadoras u ordenadores, ya no para trabajos
matemáticos, sino también para los lingüísticos.
Fue en la Universidad
de Pittsburg, Pennsylvanya, a través del Health Law Center,
donde el director llamado John Horty concibió la idea de crear un
mecanismo a través del cual se pudiera tener acceso a la información
legal de manera automatizada.
Para el año 1959,
el mencionado centro de la Universidad de Pennsylvania colocó los
ordenamientos jurídicos de Pennsylvania en cintas magnéticas. Este fue
el Estado donde nace la recopilación legal informática, que fue demostrada al año siguiente, es decir, en 1960, ante la Asociación Americana de Abogados, en su reunión anual en la Capital de los Estados Unidos, Washington D.C..
A raíz de esta gran inventiva, la Corporación de Sistemas Aspen rediseñó
el mencionado sistema legal automatizado, y posteriormente lo explotó
comercialmente.
Fue de esta forma, como la automatización de los
ordenamientos legales de ese país fueron tomando cabida.
Otro logro
Otro logro para el desarrollo de la informática jurídica, se puede conseguir también en el Health Law
Center antes mencionado, a través de un sistema que se llamó Lite, hoy
llamado Flite, que consiste en la información legal Federal a través de
computadoras, desarrollado bajo contrato con la Fuerza Aérea
Norteamericana en el año 1969.
La década de los sesenta constituye el inicio del desarrollo de varios
sistemas. Además de los mencionados anteriormente como el sistema Aspen y
el Lite (hoy Flite), surgen otros sistemas como por ejemplo:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)